Inicio > Medicina > Otras ramas de la medicina > Las mujeres en la medicina
Las mujeres en la medicina

Las mujeres en la medicina

Carmen Belda Carbonell / José Antonio Todolí Parra / Luisa Micó Giner

16,99 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Letrame
Año de edición:
2024
Materia
Otras ramas de la medicina
ISBN:
9788410686014
16,99 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

-Agnodice, fue la primera mujer partera y ginecóloga de la historia que vivió en el siglo IV a.C.-Matilde Montoya La Fragua, nació el 14 de marzo de 1857 en 1887, siendo la primera mujer mejicana, partera y médica, que se especializó en enfermedades de las mujeres. Sufrió un gran rechazo social, llegando a ser considerada como no apta para la medicina en 1882.-Elizabeth Blackwell, nacida en 1821, fue la primera mujer que estudió medicina en la facultad de Geneva tras ser rechazada por varias universidades y en 1849 se doctoró en medicina.-En 1882, Dolores Aleu Riera fue la primera mujer licenciada en medicina en España.Más de medio siglo después y según el Instituto Nacional de Estadística(INE), un total de 31.618 personas se convirtieron en médicos colegiados, 31.284 hombres y 334 mujeres.Aunque la diferencia cuantitativa entre hombres y mujeres sigue siendo notable, la mujer se ha ido abriendo camino dentro de la profesión médica. Por primera vez el número de mujeres colegidas supera a los hombres.Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2017 hubo un total de 253.796 colegiados en Medicina en España, 125.817 fueron hombres y 127.979 mujeres, siendo la cantidad femenina mayor por primera vez, y en aumento.En el 2017 la diferencia era de 20.172 pero en el año 2020 el número de colegiados se remonta a 276.191 y en el 2017 la diferencia era de 2.162. Se pasó a una diferencia de 12.389 mujeres colegiadas más que hombres.Actualmente, España se encuentra entre los países europeos con mayor porcentaje de mujeres, siendo mujeres el 61% de los centros sanitarios públicos, aunque solo el 28% son jefas de servicio.En el año 2022 la tasa de médicos colegiados se situó en 6,12 por cada 1.000 habitantes y la de enfermeros en 7,03.

Artículos relacionados

  • Claves diagnósticas y terapéuticas en el trastorno de excoriación
    Carmen Rodríguez Cerdeira
    Carmen Rodríguez Cerdeira es dermatóloga responsable de la investigación y planificación docente del hospital Vithas de Vigo. Es doctora en Medicina (realizando el primero su DEA y luego su tesis en las universidades Paris-Sud y Lyon). Actualmente, profesora de la Universidad de Vigo.Responsable del servicio de Dermatología del hospital HM-Concheiro de Vigo.Especialista en Enfe...
    Disponible

    28,03 €

  • EL RESETEO DEL DOLOR
    Cózar Granja, Francisco
    ¿Y si el dolor neuropático pudiera reconfigurarse desde su raíz? Este libro presenta un enfoque terapéutico innovador y sorprendentemente eficaz: el uso de grapas metaméricas como herramienta de neuromodulación, aplicada sobre territorios metaméricos específicos con el objetivo de modular el dolor neuropático crónico, desde la piel hasta el sistema nervioso central. El Dr. Fra...
    Disponible

    18,00 €

  • Reflexiones Sobre la Miopía
    Emiliano Terán Bobadilla
    En un mundo donde la miopía se proyecta a afectar a casi la mitad de la población global para el año 2050, 'Reflexiones sobre la Miopía' emerge como una lectura esencial. Este libro no solo arroja luz sobre una condición visual que no distingue edad, género, ni estatus socioeconómico, sino que también pone de manifiesto las consecuencias potencialmente graves de su negligencia,...
    Disponible

    13,00 €

  • Las células madre
    Las células madre son células no especializadas que tienen la capacidad de transformarse en muchos tipos de células diferentes del organismo. Cuando a finales de los años noventa se conoció la existencia de las células madre embrionarias surgió la idea de aprovechar los embriones «sobrantes» de la práctica de la fecundación in vitro. Sin embargo, esta utilización plantea serios...
    Disponible

    30,68 €

  • El médico del cannabis
    Albert Estrada
    El cannabis medicinal se utiliza para aliviar los síntomas de numerosos problemas causados por enfermedades tales como esclerosis múltiple, fibromialgia, diversos tipos de tumores, epilepsia... En muchos casos sus resultados son espectaculares. El doctor Albert Estrada, uno de los escasos expertos del país en la materia, asegura que es un neuroprotector magnífico que a día de h...
  • La marihuana y su uso medicinal
    Santiago Ángel García
    Desde hace unos años, médicos e investigadores vienen utilizando la marihuana con fines terapéuticos. Para nuestro asombro, es muy efectiva en numerosas enfermedades. Asombra más ver que dónde no llega la medicina y la farmacopea universal lo hace el cannabis. Alzheimer, fibromialgia, cáncer, parkinson, epilepsia... Este libro está pensado para dar pistas a aquellos que padecen...
    Disponible

    17,92 €