Osvaldo Aguirre
Osvaldo Aguirre ha construido una poética singular que atraviesa el tiempo y el espacio, asentada en la oralidad y la experiencia cotidiana. Su poesía es un testimonio del lenguaje en movimiento, donde la voz y el ritmo revelan una mirada profunda sobre la naturaleza, la historia y la memoria. Lejos de la idealización bucólica, su obra recupera la vida campesina, los diálogos fugaces y los ecos de un mundo que nunca deja de hablar.Las descripciones y las voces que intervienen en los poemas de Osvaldo Aguirre confeccionan una rara alquimia, como un universo flotante que nunca se termina de acomodar ni reconoce fronteras precisas, como si la lengua poética de esta obra evitara la cristalización que, paradójicamente, es el afán de su reflexión y el objeto de su materia.Entre la evocación y la contemplación, estos versos nos revelan que el tiempo no solo transcurre: se expande, regresa y transforma cada fragmento del pasado en un presente inagotable. Sus poemas son la evidencia de que la poesía no es solo un ejercicio de la escritura, sino un modo de habitar el mundo.***'La obra de Osvaldo Aguirre transitó, impasible, por los debates y las disputas estéticas –sordas, más bien larvadas– del campo poético de los 90, y de las décadas posteriores, y pareció salir indemne de cualquier concesión, a fuerza de una lógica propia. Como si se guiara por un método irreductible, su escritura parece escuchar un dictado que la apela no en línea recta, sino verticalmente: la lengua en su fondo oral. Antes que de los procedimientos de una escritura, entonces, se puede hablar en este caso de la presencia de una voz en el sentido de que se asocia, primariamente, a una respiración, a una especie de gramática que no se somete del todo a las convenciones de la cultura sino que parece fundarse en una instancia de orden físico y, por qué no, biológico.La poesía de Aguirre se aleja de la romantización bucólica y de las prefiguraciones idealizadas, muy habituales en el registro lírico de la zona rural. Desde el comienzo, esta poesía se distanció de las corrientes más transitadas de la poesía contemporánea. Si bien en los últimos años la poesía argentina se ha interesado en los tópicos de la naturaleza y lo silvestre, el caso de Aguirre es diferente. No apela a la naturaleza en estado puro. O no necesariamente. Recupera a los sujetos inmersos en el medio campesino. Construye un universo en el que la lengua coloquial, los avatares agrícolas y la naturaleza cohabitan para dotar de sentido a un espacio sin el previsible trazo de una imagen elegíaca.' Carlos Battilana 10