El divino Narciso

El divino Narciso

Sor Juana Inés de la Cruz

25,94 €
IVA incluido
Disponible
Editorial:
Radamés Molina
Año de edición:
2024
ISBN:
9788411260824
25,94 €
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

El Divino Narciso es el auto sacramental más conocido de Sor Juana Inés de la Cruz. En él se identifica al mitológico Narciso con Cristo, que ve no ya su propio reflejo, sino su semejanza en la Naturaleza Humana, por lo que se trata de una reelaboración del mito griego de Narciso a partir del imaginario religioso católico.El divino Narciso cuenta con personajes alegóricos, mitológicos y una pequeña participación de personajes bíblicos. Así, Naturaleza Humana, la protagonista, dialoga con Sinagoga y Gentilidad, se enfrenta a Eco y a Soberbia.Narciso, bellísimo hijo de la ninfa Liríope y del río Cefiso personifica la hermosura de la adolescencia.El Divino Narciso alude al tema de la conquista de América y a las tradiciones de los pueblos nativos del continente. Sor Juana se aprovecha de un rito azteca, representado por un tocotín, en honor a Huitzilopochtli para introducir la veneración a la Eucaristía y ligar las creencias precolombinas con el catolicismo hispánico.El título de este auto sacramental alude a El divino Orfeo, de Pedro Calderón de la Barca. Calderón es, muy probablemente, el escritor que más influyó en la obra dramática de Sor Juana Inés de la Cruz.Esta obra es una joya del barroco novohispano. Se publicó en 1689 para su puesta en escena en Madrid. Fue dedicada a la Condesa de Paredes de Nava y marquesa consorte de la Laguna.

Artículos relacionados

Otros libros del autor

  • Poemas
    Sor Juana Inés de la Cruz
    Dentro de la trayectoria literaria de Sor Juana Inés destaca la dimensión poética. Algunos de sus poemas son muy conocidos y celebrados quizá por su sencillez métrica y por su estilo coloquial y directo, de fácil comprensión frente a otros poemas mucho más complejos de temática filosófica, teológica y mitológica. Cabe destacar siempre que Sor Juana Inés fue una gran sonetista, ...
    Disponible

    27,47 €

  • Amor es más laberinto
    Sor Juana Inés de la Cruz
    Amor es más laberinto está ambientada en el mundo clásico. Se trata de un texto erudito, reflejo de la excelente biblioteca que logró reunir su autora. Por otra parte destaca la visión del amor que ofrece sor Juana Inés de la Cruz. Este es un texto desprovisto de tapujos y sorprendente tratándose de una mujer de vida religiosa.La obra es por su trama una comedia mitológica. Su ...
    Disponible

    18,17 €

  • Carta atenagórica y Respuesta a sor Filotea
    Sor Juana Inés de la Cruz
    La Carta Atenagórica fue escrita en noviembre de 1690 por sor Juana Inés de la Cruz. Es un ejercicio de reflexión, elaborado a partir de la lectura de un sermón del padre Antonio Vieira, S. J. La carta fue enviada al obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. Este la publicó en 1690 sin que se conozcan los motivos que lo llevaron a ello.En el prólogo a tal obra, firmada ...
    Disponible

    21,37 €

  • Los empeños de una casa
    Sor Juana Inés de la Cruz
    Los empeños de una casa es una comedia de capa y espada. En su puesta en escena participó la misma sor Juana Inés de la Cruz, dejando atónitas a sus compañeras de claustro. Se estrenó el 4 de octubre de 1683, en ocasión de la entrada del arzobispo Francisco Aguiar y Seijas en la ciudad de México.Esta obra narra la historia de dos hermanos, Don Pedro y Doña Ana, que viven juntos...
    Disponible

    27,79 €

  • Obras
    Sor Juana Inés de la Cruz
    Sor Juana Inés de la Cruz, nació entre 1648 y 1651 en México, conocido en la época como Nueva España. Murió el 17 de abril de 1695 víctima del tifus.Amante de su libertad y del estudio, y sin inclinación hacia el matrimonio, en 1667 ingresó en un convento de las Carmelitas descalzas de México. Pronto lo abandonó por problemas de salud. Ingresó finalmente en un convento de la Or...
    Disponible

    31,62 €

  • Obras
    Sor Juana Inés de la Cruz
    Sor Juana Inés de la Cruz, nació entre 1648 y 1651 en México, conocido en la época como Nueva España. Murió el 17 de abril de 1695 víctima del tifus.Amante de su libertad y del estudio, y sin inclinación hacia el matrimonio, en 1667 ingresó en un convento de las Carmelitas descalzas de México. Pronto lo abandonó por problemas de salud. Ingresó finalmente en un convento de la Or...
    Disponible

    20,09 €