Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera
Bases de la atención a estudiantes en condición de neurodiversidad en la enseñanza superior da cuenta de los estudios llevados a cabo por distintos profesionales y estudiantes de la Universidad de Guadalajara sobre el tema de la neurodiversidad y la importancia de la comprensión de este término en el siglo xxi. Se explican las diferentes formas que tienen las personas en condición de neurodiversidad (CNDD) para entender el mundo y relacionarse con el entorno, a partir del entendimiento y la inclusión, lejos de la patologización de dichas condiciones. Todo ello enfocado a crear espacios y elaborar estrategias que aseguren una mejor calidad de vida, y que ayuden a las personas en cndd a mantener su funcionalidad y autonomía dentro de la educación superior y, posteriormente, al momento de buscar empleo.De manera específica, los capítulos de este libro exploran temas como la vinculación de la Universidad de Guadalajara al proyecto Entender, cofinanciado por el programa ERASMUS+ de la Unión Europea, con el objetivo de «sensibilizar a la población universitaria, mejorar las prácticas educativas, disminuir la deserción escolar y favorecer la incorporación al empleo». Asimismo, se presentan las diversas estrategias que se han logrado a partir de su incorporación para generar espacios que son fundamentales para favorecer a los estudiantes que requieran formas de aprender distintas. También se encuentra la divulgación de diversos temas de interés dentro de la neurodiversidad que no han sido explorados de manera amplia, como el concepto de la doble excepcionalidad, una explicación entendible de las diversas condiciones que se podrían presentar, así como la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre la sociedad y su entendimiento de la neurodiversidad y estas condiciones. 4